EDUCACIÓN CONDUCTIVA

¿QUÉ ES?

Es un sistema de rehabilitación integral, intensivo y activo, con un enfoque multidimensional sustentado en el principio de la plasticidad neuronal. Está dirigido a niños con parálisis cerebral infantil y patologías afines y entiende el trastorno motor y las afecciones asociadas como susceptibles de mejora a través de una reorganización de funciones neuronales. El término Educación Conductiva fue acuñado por el propio András Pető, en referencia a que el trastorno motor y la discapacidad que genera la lesión cerebral pueden ser tratados mediante el aprendizaje activo de estrategias para conseguir soluciones funcionales de los problemas.

El abordaje rehabilitador que supuso este método se diferencia de otros no sólo en la forma sino en el concepto mismo de la rehabilitación. Mientras que en otros métodos se da importancia al ejercicio motor concreto de forma pasiva y disgregada, el método Pető propone la estimulación global de funciones con el fin de conseguir objetivos funcionales prácticos, con la participación activa del propio paciente en su proceso de recuperación. Y el principal objetivo que persigue el método es el desarrollo de la personalidad como un todo. El programa de neurorrehabilitación va dirigido a la persona y no a la función concreta.

Su finalidad primordial es el desarrollo integral de la personalidad mediante la participación y el aprendizaje activo de los propios pacientes, posibilitando que las personas con disfunción desarrollen al máximo sus capacidades motoras, cognitivas y afectivas. Buscamos conseguir la máxima autonomía de los pacientes para su mayor integración en la sociedad.

András PetöORÍGENES

Los orígenes del método de la Educación Conductiva se remontan a 1945, en Budapest. András Pető, su creador e impulsor, avalado por sus conocimientos de neurología y ortopedia y con una formación pedagógica, puso en marcha un programa de atención para niños discapacitados, unos niños que hasta ese momento no se consideraba que fuesen susceptibles de recibir enseñanza. Nació así el primer centro específico de terapia motora para niños en régimen educativo.

En 1950 se construye el primer Instituto de Educación Conductiva en Budapest y en 1965 se aprueba oficialmente la formación específica de la profesión de “conductor”, el profesional que imparte el tratamiento de rehabilitación integrado en un aprendizaje escolar.

Actualmente esta formación tiene una duración de cuatro años y se considera como un ciclo universitario de grado medio. En 1970 el Instituto abre sus puertas al tratamiento de niños procedentes de otros países. En 1985 se inaugura el nuevo edificio y sede actual del Instituto Pető.

 

„El sistema nervioso – a pesar del daño – tiene la oportunidad para crear nuevas conexiones, que podemos activar con el control adecuado del proceso de enseñanza y aprendizaje.”

(Dr. András Pető, 1947)

INDICACIONES

El tratamiento rehabilitador de nuestro centro va dirigido fundamentalmente a pacientes con encefalopatía motora crónica con nivel cognitivo suficiente para seguir órdenes sencillas y sea posible el aprendizaje. Enfermedades de primera o segunda motoneurona de carácter estático sin afectación cognitiva limitante, por ejemplo:

1.  Parálisis Cerebral
2.  Secuelas de lesiones cerebrales
3.  Traumatismo craneoencefálico
4.  Lesiones medulares: Espina bífida y paraplejia
5.  Parkinson
6.  Esclerosis múltiple
7.  Ictus


PILARES DE LA EDUCACIÓN CONDUCTIVA

5+conductiva+2Para conseguir sus objetivos, el método de la Educación Conductiva cuenta con una serie de elementos esenciales y en algunos casos distintivos de esta manera de trabajo:

El grupo 

Es uno de los elementos esenciales del método, el que lo hace ser diferente de otros sistemas de neurorehabilitación. El trabajo en grupo, tanto en niños como en adultos, supone un marco ideal para potenciar la motivación, la interrelación y la propia aceptación de la situación. El hecho de que se trabaje en grupo no significa que todos los pacientes hagan los mismos programas: las tareas se adaptan a la situación y a las necesidades propias de cada persona.

Existen diferencias en cuanto a la forma de realización de los ejercicios, el tiempo requerido, el grado de ayuda prestado, el nivel de habilidad conseguido, etc.

5+conductiva+3El conductor rehabilitador 

En la Educación Conductiva, el profesional que trabaja con los pacientes en el grupo se denomina “conductor”. Pető ideó esta profesión específica con una formación de cuatro años de duración en la que se integran conocimientos de anatomía, fisiología, neurología, ortopedia, pedagogía, psicología, etc. Tal formación viene avalada por el Ministerio de Educación Húngaro y es la que han recibido nuestros conductores.

La intención rítmica 

Dr. András Pető defiende que el uso del lenguaje (verbal o no) con un cierto ritmo y cadencia facilita la acción (intención), consiguiendo una interiorización del movimiento.

En Educación Conductiva, “todo movimiento es dirigido hacia un objetivo y conlleva una cierta tarea motriz. En el nivel de la conducta instintiva, con sus estructuras elementales, estas tareas motrices están dictadas por programas innatos; durante la vida, en el nivel de las acciones complejas conscientes, estas tareas están dictadas por intenciones que se forman con la participación estrecha del lenguaje, regulando la conducta humana” (Luria, 1961).

5+Conductiva+1Las facilitaciones

La facilitación (ayuda) es un elemento pedagógico que supone un modo de guiar mediante métodos y técnicas para alcanzar un objetivo. Las facilitaciones son todas aquellas ayudas que se ofrecen al individuo para que alcance sus objetivos: instrucciones verbales, ayudas manuales, ayudas instrumentales, técnicas, etc. El propio conductor – rehabilitador valora las posibilidades de recuperación de una disfunción concreta, y a lo largo del todo el proceso terapéutico se van proponiendo las facilitaciones oportunas, siendo lo deseable que, con el tiempo, el paciente necesite menos facilitaciones para conseguir sus objetivos. Según los diferentes tipos de disfunción, serán necesarias diferentes ayudas y éstas serán distintas para cada individuo.

Los programas

El sistema de Educación Conductiva tiene sus propias tareas motoras, cognitivas, etc,.. integradas en programas que se van estructurando y sucediendo a lo largo del proceso rehabilitador. Estos programas se diseñan de acuerdo a las necesidades de cada paciente y se desarrollan en el grupo. Se sigue  una cierta rutina en cuanto al tipo de tareas en diversas posiciones, en decúbito, en posición de sentado, de pie, marcha…